abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
a
  • Acoples - El acople en el contexto del audio se refiere a un fenómeno no deseado en el que se produce una retroalimentación positiva en un sistema de sonido, generando un sonido fuerte y agudo similar a un pitido o chillido. Este acople ocurre cuando la señal captada por un micrófono se amplifica y se emite a través de los altavoces, luego la señal amplificada se recoge nuevamente por el micrófono, creando un bucle de realimentación continua. El acople puede ocurrir por varias razones, como la colocación inadecuada del micrófono y los altavoces, niveles de volumen excesivamente altos, mala configuración del sistema de sonido o problemas de diseño acústico en una sala.
  • Auriculares para monitorear - Los auriculares para monitorear, también conocidos como auriculares de estudio o auriculares de referencia, son dispositivos diseñados específicamente para proporcionar una reproducción de audio precisa y detallada. Son ampliamente utilizados por profesionales de la música, ingenieros de sonido y productores para monitorear y mezclar audio con precisión. Los auriculares de monitoreo son diferentes de los auriculares convencionales utilizados para escuchar música. Están diseñados para tener una respuesta de frecuencia más plana y neutral, lo que significa que no agregan ni realzan artificialmente ciertas frecuencias. Esto permite una reproducción de audio más precisa y confiable, lo que es esencial al realizar tareas críticas de mezcla y masterización.
b
  • Bleed -

    Es la fuga de la salida de una fuente de audio a la entrada de otra fuente de audio. Esto puede suceder en el escenario, como el sonido de un tambor o platillo que se filtra en el micrófono de un amplificador de guitarra, o en el estudio, como la salida de los auriculares de un cantante que se filtra en el micrófono vocal.

    Algunas soluciones para reducir el sangrado incluyen: selección y ubicación de micrófonos: usar un micrófono cardioide o supercardioide en una fuente para rechazar señales de otras direcciones; uso de puertas de ruido para atenuar la sensibilidad del micrófono para que no capten el ruido exterior; y optimizar la etapa de ganancia de su mezclador y periféricos para lograr un nivel ideal de señal a ruido .

  • Bucle de sonido indeseado - Un bucle de sonido indeseado, también conocido como realimentación acústica, es un fenómeno en el que el sonido emitido por un sistema de audio es captado nuevamente por un micrófono y se reproduce repetidamente, creando una retroalimentación o bucle de sonido continuo. Esto puede resultar en un sonido fuerte y desagradable, y puede ocurrir en diferentes entornos, como salas de conciertos, sistemas de megafonía o estudios de grabación. La realimentación acústica ocurre cuando el sonido emitido por los altavoces o amplificadores alcanza el micrófono, se captura nuevamente y se reproduce amplificado una y otra vez. Esto suele suceder cuando el micrófono se encuentra demasiado cerca de los altavoces, cuando hay una mala colocación de los equipos o cuando los niveles de volumen están muy altos.
c
  • Clipping (recorte digital) -

    “Clipping” o recorte digital es cuando un sonido sobrepasa el umbral de los 0db, esto origina un recorte de la señal , saturando y distorsionando el sonido.

  • Cuantización - La cuantización es un proceso fundamental en el ámbito digital del audio y consiste en convertir una señal analógica continua en una representación digital discreta. En otras palabras, es el proceso de asignar un valor numérico a cada muestra de la señal analógica para su procesamiento y almacenamiento en un formato digital. En el contexto del audio digital, la cuantización se realiza en el proceso de conversión analógico a digital (ADC, por sus siglas en inglés). Durante este proceso, la señal analógica se muestrea en intervalos regulares y se asigna un valor numérico a cada muestra. Este valor numérico representa la amplitud de la señal en ese punto específico del tiempo. La cuantización se realiza utilizando una cierta cantidad de bits. Cuantos más bits se utilicen, mayor será la precisión de la cuantización y mayor será la resolución del audio digital resultante. Por ejemplo, con una cuantización de 16 bits, se pueden representar 65,536 niveles de amplitud diferentes, mientras que con una cuantización de 24 bits se pueden representar más de 16 millones de niveles.
d
  • Distorsión - La distorsión es uno de los problemas más comunes que pueden afectar la calidad del audio. Se refiere a cualquier alteración no deseada en la señal de sonido original, lo que resulta en una reproducción inexacta o poco fiel del sonido. La distorsión puede manifestarse de diferentes formas y tener diversas causas. A continuación, exploraremos algunas de las principales formas de distorsión y sus posibles soluciones.

    1. Distorsión armónica:

    Esta es una forma común de distorsión que resulta en la presencia de armónicos no deseados en la señal de audio. Puede ocurrir debido a la saturación de un amplificador o a la distorsión inherente en algunos componentes del sistema de audio. Para solucionar esto, es importante utilizar equipos de alta calidad que minimicen la distorsión armónica y asegurarse de no sobrecargar los amplificadores.

    2. Distorsión por intermodulación:

    También conocida como distorsión de cruce, ocurre cuando dos o más señales interactúan entre sí y generan nuevas frecuencias no presentes en la señal original. Esto puede suceder en sistemas con múltiples fuentes de sonido o en equipos de mezcla mal configurados. Evitar niveles de señal excesivamente altos y asegurarse de que los componentes del sistema estén bien calibrados puede ayudar a reducir la distorsión por intermodulación.

    3. Distorsión de fase:

    Esta distorsión se produce cuando las diferentes frecuencias de una señal de audio se desfasan o desalinean. Puede resultar en una pérdida de claridad y definición en el sonido. Para minimizar la distorsión de fase, es importante utilizar cables de calidad y asegurarse de que los altavoces y los micrófonos estén correctamente posicionados y alineados.

    4. Distorsión por sobrecarga digital:

    En el ámbito digital, la distorsión puede ocurrir cuando la señal de audio se procesa o graba con una resolución o nivel de muestreo inadecuado. Esto puede manifestarse como recorte o artefactos audibles en la señal. Es esencial utilizar configuraciones adecuadas de nivel de entrada y salida, así como seleccionar la resolución y frecuencia de muestreo adecuadas para evitar la distorsión por sobrecarga digital.

    5. Distorsión por retroalimentación:

    Este tipo de distorsión ocurre cuando un micrófono recoge el sonido emitido por un altavoz y lo reamplifica, generando un ciclo de retroalimentación. Esto puede causar un sonido distorsionado y molestos acoples. Para evitarlo, es importante ajustar adecuadamente los niveles de los micrófonos y altavoces, y utilizar técnicas de posicionamiento y ecualización adecuadas para minimizar la posibilidad de retroalimentación. La distorsión es un problema común en la reproducción de audio, pero con un buen equipo, una configuración adecuada y cuidado en el posicionamiento y ajuste de los componentes del sistema de audio, es posible minimizar su impacto y disfrutar de una experiencia de audio de alta calidad y libre de distorsiones.
f
  • Filtro antipop - Un filtro antipop, también conocido como pantalla antipop o filtro de pop, es una herramienta utilizada en grabaciones de audio para reducir o eliminar los sonidos plosivos o "pops" que se producen al pronunciar ciertos sonidos explosivos como "p" y "b" frente al micrófono. Estos sonidos pueden generar distorsión y afectar la calidad del audio, especialmente en grabaciones vocales. El filtro antipop generalmente consiste en una pantalla o un material poroso que se coloca frente al micrófono para interceptar y dispersar el aire generado por los sonidos plosivos antes de que lleguen al micrófono. Esto ayuda a minimizar la presión de aire abrupta y evita que se registre en la grabación.
  • Filtros -

    Son herramientas que se utilizan para procesar una señal de audio eliminando o atenuando ciertas frecuencias mientras permiten que otras pasen. Los filtros son una parte esencial de la síntesis de sonido y el procesamiento de señales de audio, y se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde la ecualización hasta la creación de efectos especiales.

    Aquí hay algunos tipos comunes de filtros que puedes encontrar en los plugins VST:

    1. Filtro de paso bajo (Low-Pass Filter): Este tipo de filtro permite que las frecuencias por debajo de un cierto punto (conocido como la frecuencia de corte) pasen, mientras que atenúa las frecuencias por encima de este punto. Se utiliza a menudo para eliminar el ruido de alta frecuencia o para suavizar el sonido de una señal de audio.
    2. Filtro de paso alto (High-Pass Filter): Este es el opuesto del filtro de paso bajo. Permite que las frecuencias por encima de la frecuencia de corte pasen, mientras que atenúa las frecuencias por debajo de este punto. Se puede utilizar para eliminar el ruido de baja frecuencia o para hacer que una señal de audio suene más "delgada" o "más brillante".
    3. Filtro de paso de banda (Band-Pass Filter): Este tipo de filtro permite que las frecuencias dentro de un cierto rango pasen, mientras que atenúa las frecuencias por encima y por debajo de este rango. Se utiliza a menudo para aislar una cierta parte del espectro de frecuencias de una señal de audio.
    4. Filtro de rechazo de banda (Band-Stop or Notch Filter): Este es el opuesto del filtro de paso de banda. Atenúa las frecuencias dentro de un cierto rango, mientras que permite que las frecuencias por encima y por debajo de este rango pasen. Se puede utilizar para eliminar una frecuencia específica o un rango de frecuencias de una señal de audio.

    Estos filtros pueden ser estáticos o pueden ser modulados en el tiempo para crear efectos dinámicos. Por ejemplo, un filtro de paso bajo con una frecuencia de corte que se modula con un LFO puede crear un efecto de "barrido" que es común en muchos géneros de música electrónica.

  • Frecuencia de muestreo - La frecuencia de muestreo es un parámetro clave en el proceso de conversión de una señal analógica continua en una representación digital. Indica la cantidad de muestras tomadas por segundo para capturar y representar la señal analógica. En el contexto del audio digital, la frecuencia de muestreo se expresa en hertz (Hz) y se refiere al número de muestras tomadas por segundo. Se utiliza junto con la cuantización para convertir una señal analógica en una forma digital. La frecuencia de muestreo se selecciona de acuerdo con el teorema de muestreo de Nyquist-Shannon, que establece que la frecuencia de muestreo debe ser al menos el doble de la frecuencia más alta presente en la señal analógica. Esto se debe a que la frecuencia más alta puede ser representada de manera precisa por dos muestras: una en el punto máximo y otra en el punto mínimo del ciclo de la señal. La frecuencia de muestreo más comúnmente utilizada en el audio digital es de 44.1 kHz (44,100 muestras por segundo), que es el estándar utilizado en los CD de audio. También se utilizan frecuencias de muestreo más altas, como 48 kHz, 96 kHz y 192 kHz, que se encuentran comúnmente en aplicaciones de alta calidad y alta resolución, como el audio de alta definición y las producciones de estudio. Es importante tener en cuenta que la elección de la frecuencia de muestreo también está relacionada con las limitaciones de almacenamiento y procesamiento de datos. Frecuencias de muestreo más altas requieren más espacio de almacenamiento y capacidad de procesamiento, pero también permiten una representación más precisa y detallada de la señal analógica.
g
  • Ganancia - La ganancia en el contexto del audio se refiere al ajuste del nivel de señal de entrada de un dispositivo o sistema de audio. Es la amplificación o atenuación de la señal de audio para alcanzar un nivel adecuado de volumen o intensidad. La ganancia se utiliza para aumentar o disminuir la amplitud de una señal de audio en función de las necesidades específicas de la aplicación. Puede aplicarse en diferentes etapas de la cadena de audio, como en el preamplificador de un micrófono, en una consola de mezcla o en un amplificador de potencia. Cuando se trata de ajustar la ganancia, es importante encontrar un equilibrio adecuado para evitar la distorsión o el ruido no deseado. Si la ganancia es demasiado baja, la señal puede ser inaudible o no tener suficiente nivel para una correcta mezcla o amplificación. Por otro lado, si la ganancia es demasiado alta, puede provocar distorsión y saturación, lo que afectará negativamente la calidad del audio.
h
  • Harry Nyquist - Harry Nyquist fue un ingeniero eléctrico y teórico de la información nacido el 7 de febrero de 1889 y fallecido el 4 de abril de 1976. Fue conocido por sus contribuciones en el campo de la teoría de la información y la teoría de la señal. Nyquist desarrolló el teorema de muestreo de Nyquist-Shannon, también conocido como el teorema del muestreo de Nyquist, que establece que para recuperar una señal continua a partir de su versión discreta, es necesario muestrearla a una frecuencia al menos dos veces mayor que la frecuencia máxima presente en la señal. Este teorema sentó las bases para el desarrollo de la teoría de la comunicación digital y es fundamental en la transmisión de señales de audio, video y datos. Además del teorema de muestreo, Nyquist hizo importantes contribuciones en el campo de la teoría de la información y la teoría de la señal. Su trabajo sentó las bases para el diseño de sistemas de comunicación eficientes y la transmisión de datos de alta calidad. Harry Nyquist dejó un legado duradero en la teoría de la información y la ingeniería de comunicaciones, y sus contribuciones siguen siendo fundamentales en la actualidad. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de tecnologías de comunicación modernas y ha sentado las bases para la transmisión y procesamiento eficiente de señales en una amplia gama de aplicaciones.
m
  • Mastering - Conjunto de grabaciones individuales que se secuencian (ordenan) para formar un álbum musical aplicando efectos y diversos procesos para garantizar un carácter de sonido consistente y optimizar la reproducción en la gama más amplia posible de sistemas de sonido.
  • Micrófono de condensador - Un micrófono de condensador es un tipo de micrófono utilizado ampliamente en estudios de grabación, producciones musicales y transmisiones en vivo. A diferencia de otros tipos de micrófonos, los micrófonos de condensador utilizan una cápsula sensible que requiere una fuente de energía externa, como una batería o alimentación phantom, para funcionar correctamente. El elemento clave de un micrófono de condensador es una placa de condensador que consiste en una placa fija cargada eléctricamente y una placa móvil que responde a las variaciones de presión sonora. Cuando las ondas sonoras golpean la cápsula del micrófono, la distancia entre las placas cambia y produce una variación en la carga eléctrica, lo que se traduce en una señal de audio. Una de las ventajas de los micrófonos de condensador es su alta sensibilidad y respuesta de frecuencia amplia y precisa. Esto los convierte en una excelente opción para grabar voces e instrumentos acústicos, ya que capturan detalles sutiles y matices sonoros con gran fidelidad. Además, los micrófonos de condensador suelen tener una respuesta transitoria rápida, lo que significa que pueden capturar con precisión los cambios rápidos en el sonido, como los ataques de notas musicales. Esto los convierte en una herramienta esencial para la grabación de instrumentos con una amplia gama dinámica, como pianos o baterías. Es importante destacar que los micrófonos de condensador suelen ser más sensibles y requieren un entorno de grabación controlado, ya que pueden captar ruidos no deseados o ambiente. Además, debido a su diseño electrónico más complejo, suelen ser más costosos que otros tipos de micrófonos. Los micrófonos de condensador son altamente versátiles y ofrecen una reproducción de sonido detallada y precisa. Son ideales para estudios de grabación y aplicaciones donde se requiere una calidad de audio excepcional, proporcionando una captura profesional de voces e instrumentos musicales.
  • Micrófono direccional - Un micrófono direccional, también conocido como micrófono shotgun, es un tipo de micrófono diseñado para captar principalmente el sonido proveniente de una dirección específica, al mismo tiempo que minimiza los sonidos que provienen de otras direcciones. Este tipo de micrófono se utiliza ampliamente en diversas aplicaciones de grabación de audio, como producción cinematográfica, transmisiones, presentaciones en vivo, entre otras. La característica principal de un micrófono direccional es su patrón de captación estrecho, lo cual le permite enfocarse en captar el sonido de una fuente o dirección específica. Esto lo hace ideal para situaciones en las que se desea aislar el audio deseado y reducir el ruido de fondo u otros sonidos no deseados. Los micrófonos direccionales logran su patrón de captación enfocado a través del uso de tubos de interferencia o reflectores parabólicos. Estos componentes ayudan a mejorar la sensibilidad del micrófono al sonido proveniente del frente, al tiempo que atenúan los sonidos provenientes de los lados y la parte posterior. Una de las principales ventajas de utilizar un micrófono direccional es su capacidad para captar audio a distancia. El alcance extendido y el patrón de captación enfocado lo hacen adecuado para grabar sujetos que se encuentran lejos o en entornos ruidosos. Además de sus capacidades direccionales, muchos micrófonos shotgun ofrecen características como patrones polares ajustables, filtros y atenuadores para optimizar aún más la grabación de audio. Esta flexibilidad permite adaptarse a diferentes situaciones de grabación y lograr la calidad de sonido deseada. Al utilizar un micrófono direccional, es importante considerar su colocación y orientación en relación con la fuente de sonido. Una posición adecuada garantiza una captación de audio óptima y minimiza los artefactos o ruidos no deseados.  
  • Mixer -

    Interface de audio que permite unir varias pistas de grabación en una sola.

  • Mixing - Conjunto de grabaciones individuales que se juntan en una sola pista, utilizando diversos efectos y procesos.
  • Moduladores -

    Son herramientas que permiten alterar o "modular" ciertos aspectos de una señal de audio. Estos pueden ser usados para cambiar una variedad de parámetros, incluyendo la amplitud, la frecuencia, la fase, y más.

    Existen varios tipos de moduladores, incluyendo:

    1. LFO (Low Frequency Oscillator): Este es un tipo de oscilador que opera a una frecuencia muy baja, generalmente por debajo de 20 Hz. Se utiliza para crear efectos de modulación como vibrato, tremolo, y otros.
    2. Envolventes (Envelopes): Estos moduladores cambian los parámetros de una señal de audio a lo largo del tiempo, generalmente en respuesta a un evento como una nota que se toca. Las envolventes más comunes son las de ADSR (Attack, Decay, Sustain, Release), que controlan la forma en que una nota se inicia, se desarrolla, se mantiene y se apaga.
    3. Secuenciadores de pasos (Step Sequencers): Estos moduladores permiten al usuario programar una serie de valores que se aplican a un parámetro en una secuencia determinada. Esto puede ser útil para crear patrones rítmicos o melódicos.
    4. Modulación de frecuencia (FM) y modulación de amplitud (AM): Estos son técnicas de modulación más avanzadas que implican el uso de una señal (la señal moduladora) para alterar la frecuencia o la amplitud de otra señal (la señal portadora).
p
  • Panel de insonorización - Los paneles de insonorización son estructuras diseñadas para absorber o difundir el sonido, reduciendo así la cantidad de ruido externo que ingresa a tu espacio de grabación. Están fabricados con materiales acústicos especiales que ayudan a controlar las reflexiones del sonido y minimizar la reverberación.
  • Parabrisas para micrófono - Un parabrisas para micrófono, también conocido como cubierta de espuma o cubierta de pelo, es un accesorio utilizado para reducir o eliminar los ruidos no deseados causados por el viento y otros factores ambientales durante la grabación de audio. Este accesorio se coloca sobre el micrófono para protegerlo y minimizar la interferencia de los sonidos indeseados. El parabrisas está diseñado para reducir la interferencia causada por el viento, los movimientos de aire y otros ruidos ambientales que pueden afectar la calidad de la grabación. El parabrisas actúa como una barrera que dispersa y absorbe el viento y otros ruidos antes de que lleguen al micrófono, evitando así que se registren en la grabación.
  • plugins de reducción de eco - Los plugins de reducción de eco son herramientas útiles en el procesamiento de audio para eliminar o reducir el eco no deseado en una grabación o transmisión en vivo. El eco puede ocurrir cuando una señal de audio se refleja y llega al micrófono después de un cierto retraso, creando una repetición del sonido original. Esto puede afectar la claridad y la inteligibilidad del audio, especialmente en entornos con acústica deficiente o salas reverberantes. Los plugins de reducción de eco utilizan algoritmos avanzados para analizar la señal de audio y detectar las partes que se consideran eco. Luego, aplican técnicas de cancelación de eco para eliminar o reducir estas partes no deseadas de la señal. A continuación, se presentan algunos ejemplos de plugins populares de reducción de eco: 1. Waves WNS: Este plugin de Waves es conocido por su capacidad para reducir eficazmente el eco y el ruido ambiental no deseado en grabaciones o transmisiones en vivo. Ofrece controles intuitivos y personalizables para adaptarse a diferentes situaciones acústicas. 2. iZotope RX De-reverb: RX es una suite de plugins de procesamiento de audio muy reconocida y su módulo de De-reverb está diseñado específicamente para reducir la reverberación y el eco en grabaciones. Proporciona opciones de ajuste fino y una interfaz fácil de usar. 3. SPL De-Verb: SPL ofrece un plugin especializado en la reducción de reverberación y eco. Utiliza tecnología de cancelación adaptativa para reducir los ecos no deseados y mejorar la claridad del audio. 4. Accusonus ERA-D: Este plugin es conocido por su eficacia en la reducción del eco y la reverberación. Cuenta con una interfaz sencilla y ofrece varios controles para adaptarse a diferentes situaciones y tipos de eco. Es importante tener en cuenta que los plugins de reducción de eco son herramientas poderosas, pero pueden tener limitaciones según el tipo y la cantidad de eco presente en la grabación. En algunos casos, puede ser necesario utilizar múltiples plugins o combinarlos con técnicas de tratamiento acústico y posicionamiento de micrófonos para obtener los mejores resultados. Antes de aplicar cualquier plugin de reducción de eco, es recomendable escuchar detenidamente los resultados y ajustar los parámetros según las necesidades específicas de la grabación. Además, es importante recordar que la prevención es clave: minimizar la captación de sonido reflejado y mantener un entorno acústicamente adecuado puede ayudar a reducir la presencia de eco desde el principio. Los plugins de reducción de eco son herramientas valiosas para mejorar la calidad del audio al eliminar o reducir el eco no deseado. Con una selección adecuada de plugins y un ajuste preciso de parámetros, es posible obtener grabaciones y transmisiones más claras y libres de eco.
  • Pop y Plosives -

    Los “Pop” y ”Plosives” son sonidos que se producen al pronunciar ciertas consonantes como p,b,o f al ser empujadas por el aire con ciera presión y son percibidas por el micrófono o medio captador. Se visualizan en el espectro como ondas que ocupan todo el rando dinámico y producen un efecto de disruptivo en la continuidad del sonido. Se utilizan filtros ”antipop” para disminuir este y otros sonidos indeseables en la grabación.

    Por lo general, las consonantes que hacen que se graben plosivos son con mayor frecuencia el sonido Pa, Ba y Fa, aunque otras "consonantes de parada" como Ta o Ka, pueden causar la liberación de aire necesaria para crear una plosiva.

  • Producción Musical -

    Es el procedimiento por el cual una canción pasa desde su creación hasta los medios masivos de difusión.

r
  • Reverberación - La reverberación es un fenómeno acústico que ocurre cuando el sonido se refleja en superficies y se dispersa en un espacio cerrado. Se produce cuando una fuente de sonido emite ondas sonoras que rebotan en las paredes, techos y suelos de una habitación, creando múltiples reflexiones que persisten en el tiempo. Cuando estas reflexiones llegan al oído humano después del sonido directo, se mezclan con él y crean un efecto de reverberación. La cantidad y características de la reverberación dependen de varios factores, como el tamaño y forma de la habitación, el tipo de superficies y materiales presentes, así como la posición de la fuente de sonido y el oyente. La reverberación puede tener un impacto significativo en la calidad y percepción del sonido. Puede agregar una sensación de amplitud y profundidad a la música o voces, creando una atmósfera más natural y envolvente. Sin embargo, en exceso, puede dificultar la inteligibilidad del habla y hacer que el sonido se vuelva confuso o indistinto.
s
  • Saturación - La saturación es un tipo de distorsión que ocurre cuando una señal de audio alcanza o supera el límite de capacidad de un sistema o componente. Esta distorsión suele ser causada por un nivel de volumen excesivamente alto en la señal de entrada. Cuando una señal alcanza la saturación, los amplificadores o componentes electrónicos no pueden manejarla adecuadamente y se produce una deformación del sonido. La saturación se manifiesta como una distorsión armónica y puede generar un sonido más fuerte, comprimido y con una pérdida de fidelidad. La saturación puede ocurrir en varios puntos del proceso de audio, como en la etapa de grabación, mezcla o reproducción. Por ejemplo, durante la grabación, si el nivel de entrada del micrófono o instrumento es demasiado alto, la señal puede saturar y resultar en una grabación distorsionada. Del mismo modo, en la mezcla, si los niveles de los diferentes elementos sonoros se acumulan y exceden los límites del mezclador, se puede producir saturación.
  • Secuenciación -

    Es un proceso por el cual mediante un dispositivo electrónico o digital se programan o reproducen hechos musicales en una determinada secuencia, esto se realiza mediante uno o mas instrumentos musicales o electrónicos. 

t
  • Tick -

    El "Audio Tick" es un chasquido digital que se produce en los procesos de edición de sonido.

Shopping Cart